DIRECCIÓN DE CULTURA DE CUSCO PRESENTÓ LIBRO “CAMINO RITUAL INCA QORICANCHA-ÑUSTAPAKANA” QUE RESUME TRABAJOS DE RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR
Un interesante libro que documenta el proceso de restauración y explora la historia y el significado cultural del camino ritual que enlazaba la antigua llaqta del Cusco con Saqsaywaman fue presentado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, en ceremonia realizada en el auditorio de la Caja Cusco.
La presentación del libro titulado “Camino Ritual Inca Qoricancha-Ñustapakana” estuvo a cargo del arqueólogo Félix Vilca Hacho, quien se desempeñó como residente de la obra de restauración, concluida y entregada en diciembre pasado por la entidad cultural, con una inversión de más de 10 millones 687 mil soles.
“El camino se extiende por una longitud de 4,838 metros lineales, iniciando su recorrido en el Qorikancha, atravesando puntos significativos como el Kusicancha, el Quiswarcancha, las calles Suecia y Resbalosa, Qolcampata, continúa por Llaullipata, la comunidad de Fortaleza llegando a la Huaca Chacahuanacauri (actual Balcón del Diablo), y culminando en Ñustapakana” explicó el editor del libro.
En las palabras centrales, el director ejecutivo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, abogado Jorge Moya Coháguila, destacó que “a través de sus páginas, el lector podrá sumergirse en el fascinante mundo de la cosmología inca, comprender la importancia de los rituales y ceremonias que se llevaban a cabo en este espacio sagrado, y apreciar la maestría de los ingenieros y constructores incas que crearon esta obra maestra de la arquitectura andina”.
La importancia y trascendencia del libro fue resaltada por el docente universitario Alfredo Mormontoy, quien destacó que el texto resume la intervención y recuperación de la trayectoria original y los elementos arquitectónicos que conforman el camino ritual, lo cual, representa un hito en la conservación del patrimonio arqueológico cusqueño.
Asimismo, el arqueólogo y especialista en Intervención del Patrimonio Cultural, Ismael Uscachi, destacó que en este libro se documenta “no solo el proceso de intervención física en el camino, sino también su importancia como elemento articulador del paisaje cultural cusqueño y su rol en la comprensión de las dinámicas sociales, religiosas y administrativas del imperio inka”. El biólogo Justo Mantilla, resaltó la riqueza y variedad de la flora y fauna que existe en la ruta del camino ritual, las cuales, fueron recuperadas durante el proceso de restauración de las evidencias arqueológicas.
El acto de presentación del libro “Camino Ritual Inca Qoricancha-Ñustapakana” contó con la numerosa asistencia de docentes y estudiantes de Arqueología, investigadores y profesionales de la especialidad, quienes resaltaron el valioso contenido del texto.
Cusco, lunes 7 de abril de 2025.
Unidad de Comunicación e Imagen Institucional