domingo, mayo 11, 2025
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco

NO HAY DESARROLLO, SIN IDENTIDAD

Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco
Palacio Inka del Kusikancha, Calle Maruri 340
(+51 84) 582030
callcenter@culturacusco.gob.pe

  • Inicio
  • Información Institucional
    • ¿Quienes somos?
    • Presentación
    • Visión y Misión
    • Asesores de Dirección
    • Funcionarios Principales
    • Prensa
    • Notas de Prensa
    • Comunicados
    • Proyecto Qhapaqñan
    • Áreas Dependientess
    • Defensa Nacional
    • A. F. Comunicación e Imagen Institucional
    • A. F. de Parque Arqueológico de Saqsayhuaman
    • Parque Arqueológico de Machupicchu
    • Órganos de Control Institucional
    • Oficina de Administración
  • Subdirecciones
    • Patrimonio Cultural
    • Área Funcional de Museos
    • Área Funcional de Defensa de Patrimonio
    • Á. F. de Obras y Puesta en Valor de Bienes Muebles
    • Área Funcional de Patrimonio Arqueológico
    • Área Funcional de Patrimonio Histórico Inmueble
    • Industrias Culturales y Artes
    • Coordinación de Artes y Acceso a la Cultura
    • Coordinación de Industrias Culturales y Nuevos Medios
    • Coordinación Elencos Artísticos
    • Coordinación de Gestión de Monumentos
    • Interculturalidad
    • Área Funcional de Ciudadanía Intercultural
    • Área Funcional De Derechos De Los Pueblos Indígenas
  • Museos
    • Museo de Casa Garcilaso
    • Museo de Sitio de Machupicchu
    • Museo de Sitio de Chinchero
    • Museo Amazónico Andino de Quillabamba
    • Museos del Cusco
    • Museo de los Pueblos de Paucartambo
  • Servicios
    • Boleto Electrónico
    • Biblioteca Catálogo
    • Biblioteca Virtual
    • Denuncias
    • Help Desk
  • Contacto
    • Directorio Telefónico
    • Contacto
    • Call Center
  • Transparencia

Resultados de búsqueda para: on

MUSEO HISTÓRICO REGIONAL DEL CUSCO RECIBIÓ A VISITANTES COMO PARTE DEL PROGRAMA MUSEOS ABIERTOS 2023

6 febrero, 2023
También se sumó al programa el Museo de Sitio del Parque Arqueológico de Chinchero. Como cada primer domingo de mes, el Museo Histórico Regional de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, en el marco del programa Museos Abiertos implementado Leer más

CUSCO: MINISTERIO DE CULTURA Y PODER JUDICIAL UNEN ESFUERZOS PARA EL MANTENIMIENTO, CUIDADO Y PRESERVACIÓN DEL ‘AMARUCANCHA’

3 febrero, 2023
- Jefas de ambas entidades se reunieron para coordinar acciones en beneficio del Patrimonio Cultural cusqueño El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco y la Corte Superior de Justicia de Cusco, se encargarán Leer más

CUSCO: MINISTERIO DE CULTURA IMPULSA TALLERES DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

2 febrero, 2023
Están dirigidos a funcionarios y autoridades de la región, electas para el periodo 2023 – 2026. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y su Área Funcional de Defensa del Patrimonio, viene desarrollando Leer más

MINISTERIO DE CULTURA APROBÓ NUEVO TARIFARIO DE INGRESO A MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS, MUSEOS E INSTITUCIONES MUSEALES EN EL AÑO 2024

2 febrero, 20232 febrero, 2023
Recursos provenientes de las tarifas serán utilizados en la conservación, recuperación, mantenimiento y seguridad del Patrimonio Cultural de la Nación, y permitirá mejorar los servicios brindados. El Ministerio de Cultura, mediante Resolución Ministerial N°000047-2023-MC, aprobó el nuevo tarifario por concepto de Leer más

MINISTERIO DE CULTURA DECLARA PERSONALIDAD MERITORIA AL MÚSICO CUSQUEÑO ESTEBAN TTUPA LLAVILLA

26 enero, 2023
El Ministerio de Cultura otorgó la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura al maestro músico, Esteban Ttupa Llavilla, mediante Resolución Ministerial N° 00024-2023-MC, por su gran aporte en el ámbito de la docencia en la música cusqueña. Este reconocimiento se Leer más

MINISTERIO DE CULTURA Y MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUSCO COORDINARÁN ACCIONES PARA LA SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL

23 enero, 2023
Se planteó la necesidad de realizar un trabajo sostenido que garantice el adecuado servicio a los visitantes a los parques arqueológicos, a través del Boleto Turístico La directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Maritza Rosa Candia, en representación Leer más

CULTURA CUSCO BRINDARÁ FACILIDADES A TURISTAS QUE FUERON AFECTADOS POR LAS MOVILIZACIONES SOCIALES.

23 enero, 2023
Leer más

DDC CUSCO COMUNICA SUSPENSIÓN DE ATENCIÓN PRESENCIAL EN OFICINAS DE RESERVAS.

18 enero, 2023
Leer más

COMUNICADO DE LA DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DE CUSCO

11 enero, 2023
Leer más

EL MINISTERIO DE CULTURA A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DE CUSCO ENTREGÓ LA OBRA DE RECUPERACIÓN DEL SERVICIO DE INTERPRETACIÓN, ZONA ARQUEOLÓGICA DE WAYNA TAUQARAY

11 enero, 2023
En importante ceremonia, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco a través del Área Funcional de Obras y Puesta en Valor de Bienes Muebles e Inmuebles realizó la entrega del Proyecto de Recuperación del Servicio de Interpretación, Zona Arqueológica de Leer más
  • ← Anterior
  • Siguiente →

CALENDARIO CULTURAL

<
< 2020 >
Marzo
>
Mes
Mes
Lista
Semana
Día
DoLuMaMiJuViSa
1234567
89
  • TALLER: FOTOGRAFÍA, MEMORIAS E INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

    Todo el día
    09/03/2020-21/03/2020
    Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco

    CLICK AQUÍ PARA INSCRIPCIÓN AL SEMINARIO

    La fotografía histórica ha logrado despertar diversos intereses en los años recientes. Este es un fenómeno a escala global. Desde la academia al activismo social, el contenido y la capacidad enunciativa de las imágenes las ha convertido en un producto gravitante para la reflexión acerca del pasado y la memoria. Para el historiador ya no es solo una imagen que gráfica y acompaña una narrativa textual, sino que se ha convertido en un documento con información relevante para la reconstrucción de los procesos sociales.

    El estudio de la sociedad, principalmente de la cultura contemporánea requiere cada vez más integrar documentos visuales y audiovisuales como fuentes primarias de investigación.  Este tipo de fuentes ofrece nuevas entradas a una diversidad de estudios, que antes no habrían sido consideradas y que ahora están generando importantes logros. En este sentido, es necesario ofrecer los conocimientos básicos (teóricos y prácticos) para consolidar el uso de estos materiales en la investigación.

    En tal sentido, contextualizar y analizar las imágenes se vuelve fundamental como medio para poder acceder a las visiones del mundo propias de una época, es prioritario ubicarlas en una serie de contextos que van relacionados con el que la encarga, el que la produce, dónde, cuándo y para qué. Estudiarlas en la medida de lo posible como parte de series y analizar siempre con sumo cuidado los detalles, así como no perder de vista sus diferentes significados según el momento histórico al que corresponde.

    El surandino fue uno de los espacios que mayor atención ha ganado por su contexto cultural y patrimonial, volviéndose uno de los escenarios más ampliamente fotografiados, desde el siglo XIX. No es casualidad que en este espacio andino hayan desplegado sus esfuerzos varias generaciones de fotógrafos a lo que el historiador Pablo Macera llamó la “Escuela cusqueña de fotografía”. El estudio de estos fotógrafos, ha conducido a una información detallada sobre los años iniciales de la fotografía y de otro lado a una sólida revalorización de la actividad fotográfica en la región surandina peruana durante las primeras décadas del siglo XX.

    El presente taller, pretende abordar esta preocupación de utilizar la fotografía como una fuente de investigación, pero a la vez de construcción de identidades, a través de tres bloques temáticos, donde se abordarán los vínculos entre fotografía y pasado, la dimensión documental de la fotografía y sus posibles usos en el marco de los estudios y la gestión cultural, en temas sobre la memoria, la identidad y el patrimonio. A su vez, se presentarán algunos ejemplos concretos de investigación histórica con imágenes mecánicas como fuentes primarias.

    De acuerdo al carácter teórico-práctico de la propuesta, las clases se dividirán en tramos expositivos a cargo del docente y diversos ejercicios y actividades prácticas por parte de los asistentes, procurando que conozcan y se familiaricen con el uso de fuentes fotográficas y escritas, y accedan a la bibliografía teórico-metodológica más reciente.

    Docentes:

    Juan Carlos La Serna Salcedo

    Investigador de la Dirección de Patrimonio Inmaterial – Ministerio de Cultura.

    Docente de la Universidad de Lima

    Yadira Hermoza Ricalde

    Responsable de Fototeca Andina del Centro Bartolomé de Las Casas, Gestora Cutural por la FLACSO-Argentina

    Dirigido a:

    Personal de archivos y bibliotecas, historiadores, científicos sociales, fotógrafos, gestores culturales, guías turísticos y docentes.

    Cupo limitado:

    25 personas.

    Inscripciones: 

    Desde del 09 al 21 de marzo. Inscripciones a través del siguiente link:

    CLICK AQUÍ PARA INSCRIPCIÓN AL SEMINARIO

    Bases de la presente convocatoria:

    BASES DE LA CONVOCATORIA

    Fechas del taller:

    25, 26 y 27 de marzo.

    Lugar de realización:

    “Hotel Fray Bartolomé de Las Casas”. Av. Tullumayo N° 465, Cusco 08002. Salón Fidel Mora.

    Organizan:

    Sub Dirección de Industrias Culturas y Artes de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco (DDC-Cusco).

    Fototeca Andina del Centro Bartolomé de Las Casas (CBC).

  • TALLER: FOTOGRAFÍA, MEMORIAS E INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

    Todo el día
    09/03/2020-21/03/2020
    Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco

    CLICK AQUÍ PARA INSCRIPCIÓN AL SEMINARIO

    La fotografía histórica ha logrado despertar diversos intereses en los años recientes. Este es un fenómeno a escala global. Desde la academia al activismo social, el contenido y la capacidad enunciativa de las imágenes las ha convertido en un producto gravitante para la reflexión acerca del pasado y la memoria. Para el historiador ya no es solo una imagen que gráfica y acompaña una narrativa textual, sino que se ha convertido en un documento con información relevante para la reconstrucción de los procesos sociales.

    El estudio de la sociedad, principalmente de la cultura contemporánea requiere cada vez más integrar documentos visuales y audiovisuales como fuentes primarias de investigación.  Este tipo de fuentes ofrece nuevas entradas a una diversidad de estudios, que antes no habrían sido consideradas y que ahora están generando importantes logros. En este sentido, es necesario ofrecer los conocimientos básicos (teóricos y prácticos) para consolidar el uso de estos materiales en la investigación.

    En tal sentido, contextualizar y analizar las imágenes se vuelve fundamental como medio para poder acceder a las visiones del mundo propias de una época, es prioritario ubicarlas en una serie de contextos que van relacionados con el que la encarga, el que la produce, dónde, cuándo y para qué. Estudiarlas en la medida de lo posible como parte de series y analizar siempre con sumo cuidado los detalles, así como no perder de vista sus diferentes significados según el momento histórico al que corresponde.

    El surandino fue uno de los espacios que mayor atención ha ganado por su contexto cultural y patrimonial, volviéndose uno de los escenarios más ampliamente fotografiados, desde el siglo XIX. No es casualidad que en este espacio andino hayan desplegado sus esfuerzos varias generaciones de fotógrafos a lo que el historiador Pablo Macera llamó la “Escuela cusqueña de fotografía”. El estudio de estos fotógrafos, ha conducido a una información detallada sobre los años iniciales de la fotografía y de otro lado a una sólida revalorización de la actividad fotográfica en la región surandina peruana durante las primeras décadas del siglo XX.

    El presente taller, pretende abordar esta preocupación de utilizar la fotografía como una fuente de investigación, pero a la vez de construcción de identidades, a través de tres bloques temáticos, donde se abordarán los vínculos entre fotografía y pasado, la dimensión documental de la fotografía y sus posibles usos en el marco de los estudios y la gestión cultural, en temas sobre la memoria, la identidad y el patrimonio. A su vez, se presentarán algunos ejemplos concretos de investigación histórica con imágenes mecánicas como fuentes primarias.

    De acuerdo al carácter teórico-práctico de la propuesta, las clases se dividirán en tramos expositivos a cargo del docente y diversos ejercicios y actividades prácticas por parte de los asistentes, procurando que conozcan y se familiaricen con el uso de fuentes fotográficas y escritas, y accedan a la bibliografía teórico-metodológica más reciente.

    Docentes:

    Juan Carlos La Serna Salcedo

    Investigador de la Dirección de Patrimonio Inmaterial – Ministerio de Cultura.

    Docente de la Universidad de Lima

    Yadira Hermoza Ricalde

    Responsable de Fototeca Andina del Centro Bartolomé de Las Casas, Gestora Cutural por la FLACSO-Argentina

    Dirigido a:

    Personal de archivos y bibliotecas, historiadores, científicos sociales, fotógrafos, gestores culturales, guías turísticos y docentes.

    Cupo limitado:

    25 personas.

    Inscripciones: 

    Desde del 09 al 21 de marzo. Inscripciones a través del siguiente link:

    CLICK AQUÍ PARA INSCRIPCIÓN AL SEMINARIO

    Bases de la presente convocatoria:

    BASES DE LA CONVOCATORIA

    Fechas del taller:

    25, 26 y 27 de marzo.

    Lugar de realización:

    “Hotel Fray Bartolomé de Las Casas”. Av. Tullumayo N° 465, Cusco 08002. Salón Fidel Mora.

    Organizan:

    Sub Dirección de Industrias Culturas y Artes de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco (DDC-Cusco).

    Fototeca Andina del Centro Bartolomé de Las Casas (CBC).

1011121314
15161718192021
22232425262728
293031    
  • Exposición de Arte
  • Conciertos
  • Fiesta Patronal
  • Teatro

Portal del Ciudadano

TUPA Y FORMULARIOS

Disposiciones y Reglamentos

MUSEOS Y PARQUES

PROGRAMA DE TV

SERVICIOS

CONVOCATORIAS

Nosotros

Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco
Central Telefónica +51 84 582030

Horario de Atención:

Presencial

Lunes a Viernes
Mañanas 07:15 – 13:00 horas
Tardes 14:00 – 16:00 horas

Virtual

Lunes a Viernes – 07:15 – 16:00 horas

Enlaces Externos

  • Archivo General
  • INDEPA
  • Inst. Nac. de Radio y Televisión
  • MINCETUR
  • OEI
  • Portal de Estado Peruano
  • SERNAP
  • UNESCO

Enlaces Culturales

  • Biblioteca Nacional del Peru
  • Comunidad Andina
  • Portal Iberoamericano de Gestión Cultural

Denuncias

Haz tus denuncias aqui (Formulario de Denuncias sobre Afectaciones al Patrimonio Cultural de la Nación).

Haz tus denuncias aqui (Ingresa tu denuncia de corrupción).

Area Funcional de Informatica y Telecomunicaciones.